Antártida Argentina

Para este día tan especial, elegí un lugar especial y, sobre todo, un grupo de gente especial: aquellos eligieron vivir, por un tiempo, en las Bases de la Antártida Argentina.

A diferencia del Ártico, que es solo hielo, la Antártida es un continente, es decir, tiene basamento; y es el continente mas seco (el frío intenso determina que casi no haya vapor de agua para formar un centro de altas presiones, lo que impide la entrada de masas de aire húmedo), frío (en el invierno de 1983 se registraron -89,2 C˚ en la estación rusa Vostok, aunque la temperatura media anula oscila entre los -70 y los -20), ventoso (puede llegar a los 320 Km. por hora) y alto del planeta (su altura media es de 1.828 sobre el nivel del mar). Tiene alrededor de 14 millones de kilómetros cuadrados, y solo algunas de las zonas costeras (que representan el 2 % del total) no están cubiertas por hielo.

Argentina reclama el sector que se encuentra entre los meridianos 74° O y 25° O, el paralelo 60° S y el Polo Sur como un departamento de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; sin embargo, esto está en suspenso en virtud del Tratado Antártico, ya que Chile y el Reino Unido reclaman casi la misma zona. Si bien los primeros avistajes de este continente datan de 1756, la Argentina fue el primer ocupante permanente del mismo cuando el 22 de febrero de 1904 izó el pabellón en las Islas Orcadas del Sur, luego de haber comprado una pequeña estación meteorológica. Desde ese momento, se sucedieron diversos acontecimientos que dan cuenta de la participación activa de nuestro país en las actividades científicas, como la firma del Tratado Antártico, en donde se acuerda que la región va a ser para el desarrollo de las mismas; de este tema es de lo que les voy a hablar hoy mas allá del conflicto de intereses y soberanía sobre la región: como se vive en las Bases Antárticas permanentes que se encuentran dentro del territorio que reclamamos como propio, donde conviven hombres de ciencia con otros que realizan la labor logística (en su mayoría militares) que permite llevar a cabo los proyectos científicos.

Si bien la mas conocida es la Base Marambio, incluyéndola , hay seis bases permanentes con alrededor de 160 personas (entre científicos, sus familias, maestros, etc. etc.) y siete más, que son de actividad temporaria. Estas ultimas, son bases y refugios que se abren solo los veranos para cumplir con los planes de investigación científica, a las que se suman los campamentos científicos transitorios (con el mismo fin) y refugios para visitantes accidentales.

La Base Orcada, en las islas del mismo nombre, fue la primera en fundarse (1904), tiene una capacidad máxima para 50 personas aunque su dotación permanente es de 14 personas que son relevadas año a año; la actividad principal son los estudios de sismografía y biología terrestre. La Base Jubany, era la única base completamente civil, pero (y gracias Soledad por el dato) «a raiz del episodio de las grietas en el 2005 ,no depende mas de la fuerza aerea ahora depende del ejercito por lo que ya no es solamente de civiles»; data de 1953 ( Gracias Gustavo! por la correccion) con inauguración oficial en 1982) y si bien sus actividades abarcan varias disciplinas de las ciencias naturales, se dedican especialmente a investigaciones biológicas.
La Base San Martín, ubicada en el islote Barry, es la primera instalación argentina por debajo del Circulo Polar y que se conecta con el resto de las bases ya sea por vía aérea, marítima o terrestre. La Base Belgrano II centra su actividad científica principalmente en estudios meteorológicos y su dotación es de 23 personas, en su mayoría militares. La Base Esperanza, es una de las mas grandes, y cuenta con un museo, una radio que se inauguró en 1979 (15.476MHZ), la «Escuela Provincial No 38 Julio A. Roca» (es la única que funciona en la Antártida, y es guardería, jardín de infantes, escuela primaria y secundaria), una capilla católica (San Francisco de Asís) y el laboratorio, donde se realizan actividades de oceanografía, meteorología, sismografia, biología, entre otras; su población estable es de alrededor de 60 personas, mas las familias de algunos de sus científicos, y recibe la visita de mas de 1100 turistas por año. La Base Marambio, quizá la mas conocida o nombrada en general, es cabecera meteorológica del resto de las bases (argentinas y extranjeras), y cuenta con una pista de aterrizaje de 2.200 metros de largo, usina, hangares, y su importancia radica en que brinda apoyo aéreo para las actividades científicas, rescates, traslado de personal, carga, etc.

La Dirección Nacional del Antártico es el organismo que se encarga de todo lo que tiene que ver con la dotación de las bases, y junto a las Fuerzas Armadas y el Instituto Antártico Argentino realizan el traslado de personal y mantenimiento. Los que decidan ir a vivir a este continente (es voluntario, tanto en el caso de científicos como de militares) tienen que tener determinados requisitos, tener buena salud física pero también mental, ya que la convivencia en un lugar tan aislado, solitario no es para cualquiera.

La vida es similar pero diferente al mismo tiempo en cada una de las Bases, ya que, supongo, dependerá de los recursos con que cuenten, la cantidad de personas que allí viven, la imaginación de cada uno para hacer algo donde no hay otra cosa…
En la Base Esperanza, las esposas de los militares son enfermeras, maestras, etc. y en el caso de los científicos, los hay de ambos sexos; las actividades comienzan a las 9 de la mañana cuando todos parten hacia sus trabajos y los chicos a la escuela. Esta cuenta con 14 computadoras (9 de las cuales son las últimas que hay en el mercado), Internet con banda ancha y dos cámaras web, cuyo uso enriquece enormemente el trabajo pedagógico.

En el caso de la Base Marambio la población está, casi en su totalidad formada por miembros de la Fuerza Aérea de diversos rangos (aunque allí los cargos se pierden, no hay uniformes, y todos deben hacer las tareas cotidianas o “hacer la María” como le llaman) que ganan 110 pesos por día, y no pueden ir con sus familias. Un veterano que trabajó allí en los años 70, cuenta que en aquel tiempo las comunicaciones eran solo por radio, y para los cumpleaños y aniversarios, la dotación completa se reunía y les pasaban películas en blanco y negro; hoy en día, sin embargo, pueden hablar tienen todo tipo de comunicaciones (teléfono, Internet, televisión, comunicaciones satelitales), factor que consideran importantisimo para sobrellevar el año, o el tiempo que les toque quedarse. De esta Base parte el Twin, un pequeño avión que se encarga de repartir, entre muchas otras cosas, las encomiendas que las familias les envían: muchas veces, cuando saben que está por llegar porque el clima lo permite, todos salen de sus casas a recibirlo con la Bandera Argentina en mano.

Los pobladores de estas bases nunca salen solos, siempre llevan sogas y radios: el viento blanco, fenómeno meteorológico muy común en esa zona que consiste en fuertes ventiscas de nieve que arrasan con el hielo, son temporales que no se anuncian ni con truenos ni con relámpagos, pero que impedirían ver a un compañero a diez metros de distancia. Otro fenómeno que se puede observar son las auroras

Todos los que viven en las Bases tienen tareas bien definidas y por turnos, ocupan la mayor parte de su tiempo trabajando; el tiempo de ocio se reparte entre juegos de cartas, bar o casino donde hay, mesas de pool, tomar alguna bebida con alcohol únicamente los sábados y una larga sobremesa tras la cena. Los días allí se hacen largos, y dependen del reloj biológico: un mito que derriban quienes viven en la Antártida es que haya seis meses de día y seis de noche; por el contrario, la noche dura dos o tres meses y el día, cinco.

Y esta (y mucho, muchísmo más pero que dudo que se puedan expresar con palabras) es la vida de estas personas que decidieron abandonar su vida cotidiana para dedicarse por un tiempo exclusivamente a la actividad científica o a la logística militar en el Continente Blanco, en pos de la ciencia y la soberanía de nuestro país sobre la región (no nos olvidemos que el haber instalado estas Bases también contribuye a asegurar nuestra presencia allí).

Espero que hayan disfrutado este viaje tanto como yo, que conocí no solo un lugar increíble, sino también lo increíble y audaces que son estas personas que eligen (no importa sus razones, lo eligen) irse a un sitio así.

Feliz mes!!!! Nos estamos leyendo!!

Etiquetas:,
135 Comentarios
  1. Fer
  2. Fer
  3. Fer
  4. Fer
  5. Fer
  6. Fer
  7. Fer
  8. Fer
  9. Fer
  10. Fer
  11. Fer
  12. Fer
  13. Fer

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.