Rosetta, la primer sonda que intentará aterrizar en un cometa
La sonda Rosetta se ha activado tras dos años y medio de hibernación. Podemos seguir sus pasos en:
Blog: http://blogs.esa.int/rosetta/
Twitter: @ESA_Rosetta
Transmisiones en vivo: http://www.esa.int/spaceinvideos/esalive
Youtube: http://www.youtube.com/user/ESA
Facebook: https://www.facebook.com/RosettaMission/
Se despertó la sonda Rosetta, la primera que intentará aterrizar en un cometa (20 de enero de 2014)
La sonda europea Rosetta ha enviado hoy a la Tierra la señal de que se ha despertado tras dos años y medio de hibernación para limitar el consumo de energía en su viaje hacia el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko.
Andrea Accomazzo, el director de Operaciones de Rosetta, confirmó la llegada de la señal en el centro centro de control de operaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Darmstadt (oeste de Alemania), en medio de la emoción de los asitentes.
Así, Rosetta confirmó que sus sistemas electrónicos funcionan de nuevo y que sigue en el espacio para cumplir su objetivo: aterrizar en el cometa para conocer los orígenes del Sistema Solar y las claves de la aparición de la vida en la Tierra.
Los astrónomos consideran que los cometas son algo así como los primeros ladrillos con los que se construyó el Sistema Solar y, quizá, los vehículos que trajeron agua a la Tierra, posibilitando la creación de la vida.
Lanzada al espacio el 2 de marzo de 2004, Rosetta debe su nombre a la piedra que permitió descifrar el lenguaje jeroglífico de los egipcios, y hoy cumplió un objetivo crítico en el desarrollo de la misión.
El director de Ciencia de la ESA, , Álvaro Giménez Cañete, explicó que la sonda tiene un reloj interno y que hoy encendió y calentó los sistemas para posicionarse, apuntando los paneles al sol para cargar energía y enviar información a la Tierra.
El viaje de Rosetta
En el largo viaje a través del Sistema Solar, Rosetta ha recibido el impulso gravitatorio de la Tierra y Marte porque no existe un cohete lanzador capaz de enviar la sonda directamente hasta el cometa.
Recién hasta mayo la sonda comenzará su aproximación al cometa y en agosto se moverá en su órbita.
«Posteriormente realizará el mapa de la superficie del cometa para identificar si hay sitios donde se puede aterrizar para tomar la decisión de enviar el lanzador en noviembre para analizar el núcleo del cometa», explicó Giménez Cañete.
Añadió que «esperamos encontrar al cometa en una fase muy poco activa, porque se encuentra lejos del Sol, con poca emisión de gases porque de lo contrario impedirían el aterrizaje».
En el momento del encuentro, el cometa se encontrará a una distancia de 675 millones de kilómetros del Sol. Posteriormente, desplegará un pequeño robot sobre la superficie del núcleo del cometa, la parte más compleja de la misión.
Luego depositará un módulo de aterrizaje llamado Philae, que medirá el campo magnético del cometa y tomará pruebas de hasta 30 centímetros de profundidad, de los materiales de la superficie del núcleo.
Después seguirá al cometa hasta la fase de máxima actividad, cuando se acerca al Sol: «A través de los cometas se ve la nube en la que se formó el Sistema Solar al principio, porque ha sido como una cápsula que no ha sido perturbada a diferencia de los asteroides que son resultado de choques», según el científico español.
Giménez Cañete afirmó que «creemos que los cometas trajeron el agua a la Tierra en el último bombardeo masivo de cometas y asteroides sobre el planeta hace 4.000 millones de años en la formación del Sistema Solar, cuando se formaron los primeros planetas».
«Queremos ver si es el tipo de agua que tenemos ahora en los océanos», dijo, «y analizar también si el cometa tiene componentes orgánicos complejos que coincidan con los del Sistema Solar, moléculas complejas que son los ladrillos de los aminoácidos y de la vida tal y como los conocemos ahora».