Palacio San José, Entre RÃos
En la localidad de Caseros, departamento de Uruguay, provincia de Entre RÃos, Argentina, se encuentra el Palacio San José, residencia de uno de los caudillos más importantes del paÃs: el General Don Justo José de Urquiza. Es Monumento Nacional por Ley 12261 desde el 30 de agosto de 1935.
Aquà se gestó la Organización Nacional y se firmaron tratados internacionales importantes para la historia Argentina. Urquiza formuló el 1 de mayo de 1851 su famoso Pronunciamiento, en donde se aceptaban las repetidas renuncias de Rosas a la gobernación de Buenos Aires y a seguir haciéndose cargo de las relaciones exteriores y aquà fue asesinado el 11 abril de 1870 por seguidores de López Jordán, federal disidente.

Sumado a la importancia histórica, lo que asombra es la belleza y el buen gusto del lugar. Veinte hectáreas de jardines y quintas rodean la mansión de estilo renacentista italiano cuya construcción, a cargo del arquitecto Jacinto Dellepiane y de Pedro Fosatti después, comenzó en 1848 y llevó nueve años. Participaron tallistas, escultores, herreros, pintores y jardineros traÃdos desde el exterior especialmente para llevar a cabo esta verdadera obra de arte. Todo ello hizo que, si bien fue concebida como la casa principal del establecimiento rural y su dueño la llamó Posta San José, los vecinos pronto la rebautizaron Palacio San José. En éste post, van a entender las razones.
HabÃa alrededor de treinta habitaciones, una capilla, cocheras, una pulperÃa, un palomar, una panaderÃa con molino de harina y cocheras y un lago artificial. Contaba con tecnologÃas impensadas en su época en este continente: sistema de agua corriente conectado al lago, el revoque de las paredes realizado con polvo de mármol importado desde Italia que lograban dar un acabado perfectamente liso que no existÃa en ninguna construcción americana, iluminación generada por gas acetileno.
Fue diseñada con eje en dos patios: el Patio de Honor, utilizada diariamente por la familia Urquiza, y el Patio del Parral, que conectaba la residencia con el escritorio en el que eran recibidas las visitas oficiales.
Imaginemos que vamos haciendo una especie de visita guiada. Se accede por la entrada posterior, que era la más utilizada por la familia Urquiza, y se camina por la avenida principal que nos lleva a los diferentes sectores.

Ni bien cruzamos el portón de hierro, a la derecha se encuentra la Capilla u Oratorio cuya construcción comenzó en 1857 tal como indica la placa, y fue consagrada el dÃa de San José por el Nuncio Pontificio Monseñor Marini en 1859. De estilo corintio, posee una pila de mármol para agua bendita exactamente igual a la que se conserva en el Vaticano, su altar está hecho en cedro con aplicaciones de oro que representan la Fe, la Esperanza y Caridad, y el interior de la cúpula fue pintado por el artista uruguayo Juan Manuel Blanes.






En el camino, los cuatro bustos de mármol italiano que representan a Hernán Cortéz, Alejandro Magno, Julio Cesar y Napoleón, marcan la intersección de la avenida de acceso con el camino al lago artificial.

Parque del Lago
Si en este punto tomamos el camino hacia el oeste, nos vamos a encontrar con un estanque de 180 m. de largo por 120m. de ancho y 5 m. de profundidad, realizado con un gran paredón de ladrillos de 80cm de espesor, rodeado de canteros e instalaciones como para poder observar los espectáculos que allà se llevaban a cabo. En su momento, estuvo lleno de agua, aunque hoy está casi seco; se habÃa instalado un malacate que hacÃa llegar, a través de un sistema de cañerÃas subterráneas, el agua al lago, un sistema innovador para la época.

Patio del Parral o Secundario
Volvamos a la intersección donde están los bustos. Tomando el camino hacia la izquierda, se llega al Patio del Parral de la casa.

El patio secundario está rodeado de una pérgola de hierro forjado, donde solÃan estar enredadas las parras (de hecho, se conserva una de ellas actualmente) y, en el centro, un aljibe de mármol blanco. Allà se realizaban las actividades de servicio: cocina, despensa, comedor, dormitorios de huéspedes de menor categorÃa y de empleados, el escritorio comercial y la guardia militar que controlaba el acceso a la residencia.


La cocina mantiene los elementos originales de la época que muestran los avances tecnológicos que habÃa en la casa: la pileta con canillas de agua corriente y la cocina de hierro, especialmente construida con cuatro hornallas y tres hornos, la sobadora para la panaderÃa y un mortero gigante.



Patio Principal.
Luego, nos encontramos con el Patio Principal o de Honor, la parte más usada por la familia, rodeado de galerÃas con columnas toscanas. A su alrededor, encontramos la sala, el escritorio, el salón de billar, la sala de armas, el gran comedor, el antecomedor y los dormitorios de la familia y de los huéspedes importantes, con un salón de baños con bañera y agua corriente.


En el ala oeste de este patio, se encuentran las habitaciones de huéspedes, entre los cuales se destacó Domingo F. Sarmiento. El 2 de febrero de 1869, Sarmiento llega invitado por Urquiza; cuando desembarca, diez mil soldados vestidos con el uniforme que habÃan llevado en la Batalla de Caseros lo reciben y una lujosa berlina los lleva hasta el Palacio. Al ver los pétalos de rosas sobre el camino de lajas, las alfombras que habÃan puesto en su honor y toda el lujo y riqueza a su alrededor, Sarmiento exclamó: «Ahora sà me siento Presidente de la República, fuerte por el prestigio de la ley y el poderoso concurso de los pueblos».



El salón de baños contigua a los dormitorios de huéspedes especiales y de la familia, que, como dije antes, tenÃa agua corriente








La sala de recepción, tiene un cielorraso más de cien espejos traÃdos especialmente de Francia, por eso se la llama la Sala de los Espejos. Aquà hay un piano con un maniquà de una niña ejecutándolo que representa a Dolores Urquiza Costa, la hija del general que se casó con Samuel S. Valiente el 9 de agosto de 1873. Cuando entran a matar a su padre, ella tenÃa 17 años y estaba tocando el piano junto a su hermana Justa; cuando él corre a su dormitorio, mientras intentaba defenderse, una bala lo alcanza y lo ayuda a llegar a su cama, pero lo ultiman a puñaladas y muere en sus brazos.


Recordemos que el Palacio San José posee treinta y ocho habitaciones más las dependencias; allÃ, predominan mármoles, espejos de lunas francesas, techos laminados en oro, reliquias de tres santos lajas italianas. Y muebles de caoba, roble y caoba, algarrobo y porcelanas chinas.




Frente al Patio de Honor, se halla el dormitorio de Urquiza, habitación en la que, como les dije antes, muere. En el vidrio de la puerta aún se puede ver una mancha de sangre suya.




Ya casi terminado el recorrido, se llega al JardÃn Francés, ubicado al frente de la residencia, desde donde se puede admirar el Palacio. El frente consta de una galerÃa con un frente de arcos que caen sobre columnas y dos torres, una en cada uno de los extremos; la de la izquierda posee un reloj traÃdo en 1857 con campana de las misiones jesuÃticas y el de la derecha, está pintado con la hora de la muerte del General Urquiza.





Parque Exótico
Atravesando el portón, se llega al parque de la entrada principal o Parque Exótico que, en nuestro caso, serÃa el ultimo lugar a visitar (recordemos que las visitas guiadas comienzan por la parte trasera del Palacio, que era la más utilizada) Se destacaba por la variedad y belleza de sus plantas (aún se conservan algunas especies como encinas, araucarias y magnolias), y las pajareras de hierro forjado realizadas por Tomás Benvenuto para las coloridas aves exóticas que habÃa hecho traer Urquiza, las piletas para peces, grandes maceteros en forma de copas y asientos de mármol italiano.



————-
Como llegar:
La dirección del Palacio es: Ruta Provincial Nº 39 Kilómetro 128 (desvÃo al norte de 3 Km.) Zona rura l – Caseros. Departamento Uruguay. Provincia de Entre RÃos
Desde Buenos Aires son 230 km y se llega por el complejo Zárate-Brazo Largo (Rutas N. 12 y 14) hasta la ciudad de Concepción del Uruguay. Desde allà son 23 km más por la Ruta Provincial Nro. 39.
Dónde alojarse
En la ciudad de Concepción del Uruguay hay hoteles, camping y complejos de cabañas.
Para visitar el Palacio:
Se hacen visitas guiadas durante el dÃa, y hay dos por las noches «Una Noche en la Casa del General»
Pueden encontrar los horarios en la página http://www.palaciosanjose.com.ar/
Una vez más, gracias a Cristina por las fotos!

Muy bien por Cristina :ok:
:gracias:
Gracias Liliana, pero yo sólo aporté las fotos y lo que recordaba de la visita guiada, todo el recorrido virtual lo armó Fernanda, que para esto es una genia, agregando cantidad de valiosa información. Es un lugar que recomiendo conocer, además no está muy lejos, yendo a una velocidad normal, en tres horas se llega. De todas maneras te nombro miembro fundadora de mi club de fans :juaa:
Bieeeeen me sirvio un monton para una tarea qe te nia qehacer de sociaaales! Gracias por tu informacioon
me va a servir para un pawer point de historia, gracias:ok:
grax me ayudoo mucho pra tarea de contruccion….
es ehrmosa la historia de concepcion del uruguay yo conosco muchisimo y me falta conocer mucho mas me encantaria tener una web para yo tambien poder contar lo que se de mi hermosa ciudad sin duda una con la moyor historia de argentina estoy orgulloso de haver nasido en cdelu y conocer tanto su historia me gustaria saver mas igual hay tantas cosas que me quedan por aprender. espero que la gente que vea estas paginas se interce en nuestra historia y conosca mucho mas porque es hermosa. mucho mas la historia de la delfina y pancho ramires es una historia digna de un film es una historia de amor como pocas y es real. mucha suerte a la gente y interecence un poco mas por la historia es tan lindo conocer sus raices suerte y espero que les sirva.
Franquito, mi amor, admiro tu amor por tu ciudad, que es hermosa, pero debo decirte que tenés que hacer un curso de ortografÃa ¡Urgente! porque realmente sos un animal, tesoro, no embocaste ni una palabra bien escrita. DeberÃas leer mucho a ver si en una de esas se te pega algo. Adios. :bieen:
hola me sirvio muchisimo esta imformacion pero me parece q tendria que poner mas pero igual sirvio y mucho gracias :sisi:
pueden decirme la anecdota de la canilla que estaba en la habitacion de sarmiento
Hola Julieta, te cuento: Cuando Sarmiento fue a Entre RÃos pensó que iba a instalarse en una casa de campo, que iba a pasar necesidades que no sufrÃa en la ciudad de Buenos Aires. Nunca pensó encontrarse con semejante alojamiento con sistema de agua corriente y hasta con un sistema de desagües que ni en Buenos Aires tenÃan. Urquiza, conociendo la mentalidad del malhumorado Sarmiento, hizo instalar una canilla en la misma habitación que utilizarÃa Sarmiento, para demostrarle lo bien que vivÃan en el Palacio San José con adelantos traÃdos de Europa. Y hablando en criollo ¡Le puso la tapa a Sarmiento! :sisi:
Fer: Algo pasó porque desaparecieron todas las fotos. :enojo:
:gracias: Me sirvió mucho
gracias portoda la informacion,pude termina la tarea de cienci sociale de urquiza tenia 12 preguntas
:ok: :bieen:
yo querÃa ver el lago o el zoológico pero no estaban solo habÃa un plano
Pablo, el lago no es hoy lo que era entonces, se ha reducido. En cuanto a lo que llamas zoológico, no era tal, las jaulas albergaban aves exóticas. Además, en uno de los patios se pueden ver dos piletones profundos que eran utilizados como peceras.
nice informacion cristi te quierooooooooooo <333
nice informacion cristi te quierhttp://ezenlaweb.com/comunidad/wp-includes/images/smilies/icon_eek.gifooooooooooo <333