Patzcuaro, México.
La palabra «Pátzcuaro» puede significar «En donde tiñen de negro», «Lugar de cimientos o asientos para templos», «Lugar de espadañas», «Lugar de alegrÃa», y «Asiento de cues» (templos tarascos). Esta hermosa ciudad posclásica, perteneciente al estado de Michoacan, México, fue fundada en 1324 D.C. por el Rey Curáteme y su nombre original era Tzacapu – ansucutinpatzcuaro; fue un importante centro urbano y religioso de la cultura purépecha y cuando murió Tariacuri (su gobernante) pasó a formar parte de reino de Tzintzuntzan (Michoacán) y se convirtió en sitio de recreo para los nobles indÃgenas por la belleza de sus lagos, rÃos, praderas y montañas. Con el arribo de don Vasco de Quiroga (dicen que sin él, la cultura purépecha no hubiese sobrevivido) en el siglo XVI, la población recobró su antigua importancia, en 1540 la designaron Sede Episcopal , y en 1544, ciudad capital. Actualmente, viven alrededor de 125.000 indios purépechas alrededor del Lago de Patzcuaro.
Con la llegada de familias y congregaciones religiosas se levantaron mansiones, iglesias y conventos que hoy son atracciones para los amantes de la arquitectura colonial, ya que se combinan el barroco, el plateresco y el neoclásico. Esta ciudad fue creada por la Iglesia Católica, pero con un sentido humanista: recorriendola, dicen que uno puede ver que no sobresale o lo religioso o lo civil, sino que se mezclan en equilibrio; el objetivo fue que el devoto no se sintiera inferior sino parte de la Iglesia, y esta, a su vez, parte del resto de los edificios con lo que, a diferencia de otras ciudades de la época, el centro lo forman el hospital y la plaza. Sin embargo, los edificios que recomiendan visitar, son en su mayorÃa, religiosos…
Vasco de Quiroga es la figura principal: lucho por aliviar el sufrimiento de los Purepechas luego de que los Españoles los conquistaran, promoviendo la educación igualitaria y agricultura autosuficiente y alentando a todos los pueblos alrededor del lago a establecer y desarrollar su propio arte; su labor social fue tan grande y tanto el afecto que despertó entre los primeros pobladores (y que aun hoy se puede sentir en la ciudad) que lo llamaron «Tata Vasco†(padre). La particularidad de la plaza que lleva su nombre, es que a diferencia de la mayorÃa que conocemos, a su alrededor no hay ninguna iglesia o templo, sino casas y mansiones coloniales que con el tiempo, se transformaron en hoteles y restaurantes (uno de ellos, a media cuadra de la plaza, El Viejo Gaucho, con comida argentina).
El Templo y Colegio Jesuita era originalmente la Catedral del Salvador, donde vivió el obispo Quiroga mientras se terminaba la construccion de la Basilica; mas tarde, los jesuitas la tomaron y fundaron allà el Colegio de Patzcuaro. Su fachada es de estilo barroco, con un techo a dos aguas; en la torre hay un reloj, que según la leyenda lo sacaron de España por haber marcado una infausta a un monarca (casualmente, el reloj fue regalo del rey Felipe de España…)
Â
La BasÃlica de Nuestra Señora de la Salud es el templo más importante de Pátzcuaro, construida sobre una colina; en su interior, se encuentra la imagen de Nuestra Sra. de la Salud, patrona de la ciudad: su nombre original Ntra Sra de la Asunción pero en su base tenia una placa que decÃa Salus Orum (salud de los enfermos) y por eso el nombre actual fue el que prevaleció. Quiroga encargó su fabricación a los indÃgenas, que hacÃan hermosos Ãdolos con una técnica bastante particular: mezclaban pasta de caña de maÃz con miel de orquÃdeas, obteniendo imágenes con apariencia de piedra pero lo suficientemente livianas como para trasladarlas en sus batallas. La fachada del templo es sencillo y fue construida en base a un diseño de Quiroga (sus restos descansas ahi) sobre un centro ceremonial prehispánico.


El Palacio de Huitziméngari es la construcción civil más antigua de la ciudad (1711), y habrÃa pertenecido al sobrino del ultimo emperador purépecha. Su fachada es sobria y quiza no llama la atención, pero dicen que al entrar realmente sorprende: tiene enormes arcos de pilares rectangulares que sostienen la parte alta que presenta pretiles de mamposterÃa, donde contrastan trazos rudos y arcaicos y con colorido de las flores que adornan el patio

El Humilladero, en cambio, es el edificio religioso mas antiguo; hay dos versiones sobre el origen de su nombre: que el obispo la estableció en tiempos en que frente a las capillas y cruces colocadas en los caminos reales los viajeros se arrodillaban o que allà el último gobernante purépecha depuso las armas ante el ejército español. En el altar, se conserva una antigua cruz de piedra con grabados. Como sea… lo que debe ser pasar de noche por ahÃ!

La Casa de los Once Patios es en realidad el Antiguo Convento de Santa Catarina, construido por la orden de Santo Domingo; su nombre se debe a que originalmente tenÃa once patios pero con el tiempo y las construcciones urbanas, solo quedaron cinco. En uno de ellos se puede ver un baño que utilizaban las novicias, con su construcción original, que tiene una fachada barroca. Actualmente, alli se venden artesanias.


Durante la época de la colonia, habÃa pilas o fuentes de agua dispersas en la ciudad, que aún hoy se pueden encontrar; la mayorÃa tienen leyendas como la Pila de San Miguel, donde el demonio se aparecÃa cada vez que iban a sacar agua de ahÃ, y por eso Quiroga mandó a pintar una imagen de San Miguel Arcángel; dicen que en la Pila de Santa MarÃa, al ver la escasez de agua, el Obispo pidió a Dios y al golpear su báculo en dicho lugar salió agua cristalina; o la Pila de Ibarra, a la que se le atribuyen numerosas obras piadosas.


Al oeste de la ciudad, por un camino empedrado, se llega a El Estribo, en parte de lo que es un volcán ahora extinto; si suben las largas escaleras, llegan a su cráter. Desde allÃ, se puede admirar toda la ciudad, el lago, las islas Janitzio, Yunuén y Tecuena (tres de las nueve que tiene el lago) y algunos pueblos.
Patzcuaro es un centro de artesanÃas: se hacen trabajos de madera que van desde juguetes, lacas y maques hasta muebles como sillas, comedores, puertas y baúles tallados; se trabaja el hierro forjado, hojalata, papel maché; se hacen tejidos en lana (suéteres, zarapes, tapetes y alfombras con diseños caracterÃsticos); se elaboran productos hechos con fibras naturales del lago y con henequén, que se utiliza para fabricar tapetes, bolsas, manteles individuales. Sin embargo, uno de los principales productos es la manta de algodón crudo, que se colorea en vivos y contrastantes colores y los vestidos tÃpicos de la región. Para encontrar todos estos productos, no hay que recorrer mucho: plazas, edificios, calles están llenos de puestos, especialmente los dÃas viernes.
Este pintoresco pueblo, en donde no existen las noches agitadas y de bares sino las cenas tranquilas y las caminatas al aire libre, es el lugar mas popular en México durante la celebración del DÃa de los Muertos, una de las tradiciones culturales mas importantes en este paÃs… pero esto lo dejo para otro post.
Bessos, y nos leemos la próxima!!!
porque no tan mas cerquita esos lugares o no estan mas varatos ejjeje que zarpadooooooooooooooooooo
:triste:
Fer, buenisimo post!!!!
Y aproposito de este te cuento que casi, casi seguro que el 8 de julio me estoy llendo a Machu Pichu!! asique prometo traer muchas fotos para compartir y poder contar un poco de ese lugar maravilloso y magico al que despues de mucho soñarlo voy a poder conocer.
Besos
:sosgroso: :mimosa:
Fer: :dediez:
Que hermosura de lugar!!!!!!!!!!! :alaba:
No sé a quién le habrás dedicado el post pero esa persona debe estar muy agradecida ( :sonrisa: )
:sosgroso: (con a… dicho sea de paso el machista dueño de esta página :p podrÃa hacer un sosgrosa, no?)
Espero ansiosa el post del DÃa de todos los Muertos, es una festividad bellÃsima…
Eze!: perdoná el comentario de que sos un machista pero debe ser que estoy medio :mimosa: …………….. :homero: ay, caramba… parece que tampoco hay una :medio mimosa: :nono:
como siempre impecable dan ganas de estar alli no para vivir sino para saber de su cultura como viven deverdad y no por comentarios y estoy deacuerdo con el chino porque no esta mas aca o sale mas barato con b larga gracias fer por ser tan buena redactora quiza en mi otra vida llegue allui porque en esta ni loca por varias cosas :mimosa: :mimoso: :alaba: :feliz: :yeah:
SÃ, es verdad… está lejos y no es barato :triste: pero con tu excelente descripción del lugar y las hermosas fotos es como si por un momento nos hubiéramos trasladado hasta allÃ. Me encantan esos lugares y conocer su historia pero no me gustarÃa vivir ahi. :dediez: :sosgroso:
Que bueno que tengas pensado dedicarle un post a la celebración del DÃa de los Muertos, una de las tradiciones culturales más importantes de Mexico. :yeah:
Chino: tenemos lindos lugares mas cerca también! Y sino, es cuestión de ponerse a juntar algo de plata e invertirlo en conocer alguna vez un lugar como este, no? :nose:
Barbarella: Que bueno que puedas ir :rebien: , debe ser impresionante estar ahÃ!! Tomo la promesa, saca muchas fotos y armamos algo para que puedas contarnos como es. Gracias!!
Psalo: Gracias!! Juaaa, me alegro que te haya gustado, y el del Dia de los Muertos también te lo dedico 😉 En cuanto termine con los parciales (esta semana) ya me pongo en campaña de nuevo, me colgué con este lugar pero me pareció una buena introduccion contando como es para después dedicarme a contar sobre la festividad. Prometo que lo termino antes de que llegue el 1 y 2 de noviembre :P.
Selva: Es verdad, es muy lindo para conocer la cultura porque mantienen mucho de lo indigena. Y siempre puede aparecer la oportunidad de viajar, nunca digas nunca :nono: !!! Gracias!
Marlene: hay lugares que vale la pena solo conocerlos por fotos, otros visitarlos, otros tienen una linda historia aunque no sean tan pintorescos, y algunos tienen todo pero viajar es muy caro o están muy lejos; pero en este espacio y de a poco, vamos a intentar recorrerlos. 😉 Y si, próximamente, el post sobre el Dia de los Muertos en Mexico! Gracias!
esunlugar mu bonito soy de bajA CALIFORNIA :carlitos:
it is a beautiful place, I I live in Claypole Under which single thirty miles have left
:cejas:
:loco: :loco: :loco: :loco: :triste: :triste: :triste: 😛 😥 XD 😀 🙂 :nose:
:pelion:
:tirame: :ebrios:
Es un lugar muy hermoso…
sólo que les faltó agregar en su página algo muy importante.. la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Salud… y se pudiera una imagen cercana para poder observarla bien… es hermosa
gracias… saludos
Guadalupe: Fijate que hablo sobre la Virgen de la Salud, promediando el post 🙂 La imagen que aparece, fue la única que encontré en donde mas o menos se la viera bien; voy a ver si encuentro otra :see:
Gracias por comentar! :alaba:
ke emociom!! :bieen: :ok: :enojo: :rock: :sisi: